lunes, 30 de noviembre de 2015

UTOPÍA Y BARBARIE




UTOPÍA Y BARBARIE

Utopía. Es un ideal que busca un mundo perfecto donde no exista la violencia y todo sea paz, pero los principales representantes se dieron cuenta que era algo imposible.
Barbarie. es una maldad que proviene de la ignorancia, de la inectitud, del error, de la superstición, de las preocupaciones; en una palabra, de falta de moral.
Rápidamente estas características de las obras «fundadoras» han devenido tópicos de la literatura utópica que, dependiendo de quien la ha estudiado, abarca obras muy distintas. Desde la República de Platón y el viaje a la Luna de Luciano de Samosata, pasando por relatos cristianos como el Viaje de San Brandán, hasta aventuras solitarias como la de Robinson Crusoe o las distintas visiones de las sociedades futuras desplegadas en la ciencia ficción.
Buena parte de los manuales accesibles sobre literatura utópica fueron escritos en Occidente durante la «Guerra fría», abarcando obras distópicas vinculadas a esta y muchas veces reflejo de los totalitarismos del siglo, lo cual es significativo a la hora de comprender sus conclusiones respecto al estado de la utopía en Occidente. A pesar de ser los más antiguos, los trabajos del etnólogo e historiador Jean Servier,Historia de la utopía (ed. or. 1967, actualizado en 1982) y la versión sintetizada, para la célebre colección «Que sais-je?», La utopía (ed. or. 1979), resultan de gran utilidad. Si el recorrido bibliográfico resulta siempre convencional su capítulo titulado «Los símbolos de la utopía» es muy práctico a la hora de analizar las líneas temáticas características del género. Por ejemplo, desmiente uno de los tópicos populares al ver que «En las utopías, el poder político está tan mal definido como la autoridad religiosa.» (Servier 1982: 135). Al mismo tiempo, es interesante que considere que el aporte de estas obras literarias se encuentre en el campo de la reflexión sociológica (Servier 1982: 39). En definitiva, para Servier:
La utopía no hace más que colmar el vacío entre un paraíso perdido y una tierra prometida. Presenta asimismo numerosos puntos en común con los ritos de iniciación, ya que con ellos como con la utopía, el individuo flanquea la muerte para acceder a un nuevo nacimiento, trasciende su nacimiento carnal, niega el lazo que lo une a una matriz para renacer de un vientre de estrellas que ha vencido a la muerte.(Servier 1982: 139)

La influencia de la ideología en el pensamiento utópico se constata en que el hecho de la caída del muro de Berlín en 1989 es decisivo. Éste marca un momento crucial en Occidente pero también parece firmar el acta de defunción de la utopía ya que la presunción distópica es ratificada por su completo fracaso a la hora de ser puesta en práctica y por tanto quedaría fuera del imaginario contemporáneo por falta de verosimilitud. El relato de este declive está extraordinariamente bien expuesto y pensado en Mundo soñado y catástrofe, la desaparición de la utopía de masas en el Este y el Oeste, de Susan Buck-Morss. Sin soslayar el doble trauma de los efectos catastróficos de la puesta en obra de ideales utópicos y de la caída de toda una forma de entender el mundo, Buck-Morss logra discernir algunas claves del problema: «Fueron las estructuras de poder, y no la idea democrática y utópica, las que produjeron estos tipos de pesadillas» (Buck-Morss 2004: 289) dice en las conclusiones, señalando que sin estos «mundos soñados» los niveles de poder continúan pero con una alta carga de cinismo político3.
Después de la caída del muro otro momento «fuerte» de la utopía provino de las ideas optimistas que relacionan sus ideales con el milenarismo. Así el utopismo tuvo un breve resurgir cerca del cambio de milenio. En español se publicó una importante recopilación sobre el tema, La ciudad ausente, de Rogelio Blanco Martínez (Akal, Madrid, 1999), y, por ejemplo, en Francia se organizaron exposiciones, importantes revistas editaron números especiales (significativamente la Magazine Littéraire con una muestra poco profunda pero multidisciplinar) y varios intelectuales editaron libros con propuestas diversas pero sin llegar a ser significativos. Por ejemplo, Jaques Attali conFraternidades, una nueva utopía (Paidós, Barcelona, 2000, edición original de 1999), pero también Edgard Pisani, Armand Mattelart o Jean-François Revel desde distintas posiciones políticas y combinando otros fenómenos de moda como la globalización. De alguna manera la fecha simbólica sirvió para dar un repaso al estado de la cuestión desde el punto de vista de las posibilidades de la hegemonía del neoliberalismo, así la exposición sobre la utopía de la Biblioteca Nacional de Francia se subtituló enfáticamente «la búsqueda de la sociedad ideal en Occidente», no ya un espacio aislado sino la idea de que toda la sociedad evolucione hacia un estado óptimo neoliberal.



              

La aceptación actual de la palabra utopía permite hacer referencia a un proyecto, emprendimiento, sistema optimista, acción futura, plan o doctrina que, en un primer momento, parece ser imposible de concretar o cumplir.
Dicho de otra forma se entiende por utopía una idea de sociedad perfecta, donde reina la armonía y la convivencia y cuyos aspectos políticos, económicos y sociales están equilibrados y permiten que toda la comunidad pueda disfrutar de una vida apacible gracias a formar parte de un sistema absolutamente ideal.
Puede hablarse de utopías económicas cuando se anima a erradicar la existencia del dinero y donde los ciudadanos se dedicarían sólo a los trabajos que más les agradan y que se orientan al bien común. Otras utopías existentes son las de carácter religioso (como la manifestación popular sobre el paraíso), así como también las ecologistas y las políticas (que anhelan la paz mundial).
Por último cabe resaltar que suele utilizarse el término utópico para nombrar algo que se considera altamente deseable pero imposible de alcanzar, y utopía para mencionar ideas revolucionarias pero impracticables en esta realidad y en ninguna donde el ser humano


Resultado de imagen para utopía y barbarie














miércoles, 25 de noviembre de 2015

LO FANTÁSTICO EN MANIFESTACIONES LITERARIAS DE DIFERENTES ÉPOCAS Y CONTEXTOS

LO FANTÁSTICO EN MANIFESTACIONES LITERARIAS DE DIFERENTES ÉPOCAS Y CONTEXTOS

La imaginación es clave en la literatura fantástica, pues es considerada una construcción ficcional, no verosímil ni mimética, es decir no pretende hacer una representación fiel de la realidad.  Este recurso de la imaginación constituye un patrimonio en todas las épocas del ser humano para evadir los límites que la realidad le ha impuesto.

La literatura fantástica no está limitada a un período exclusivo ni tiene un género específico, existe en la medida que se tenga conciencia de ella.  Para lograr la verosimilitud en las obras literarias fantásdt5ico se consideran dos niveles:  el referencial  y el figurativo.

A la literatura fantástica pertenece la Odisea de Homero y la Eneida de Virgilio.

Resumen de la Odisea

La Odisea comienza en Grecia, años después de la guerra de Troya. Ulises( Odiseo), el rey de Ítaca, no ha logrado volver a casa y muchos lo creen muerto, hecho que no es cierto, la diosa Calipso lo retiene. Además Poseidón( dios del mar) no está dispuesto a dejarle volver a casa por haber cegado a su hijo.
Mientras tanto, en Ítaca, su esposa Penélope es asediada de pretendientes que quieren casarse con ella ahora que Ulises no está. La diosa Atenea guía a Telémaco, hijo de Ulises, para que busque información sobre su padre.
Telémaco visita al rey Nestor en Pilos, este le recibe bien y le aconseja visitar al rey Menelao en Esparta. Una vez allí este le informa que su padre está vivo y es prisionero de Calipso.
Mientras Telémaco está fuera los pretendientes de Penélope hacen planes para matarle a su regreso.
En Olimpos, Atenea ruega a su padre Zeus que tenga piedad de Ulises y que haga que Calipso lo deje marchar. Zeus accede y Ulises emprende su viaje de regreso a Ítaca.
Entonces la barca de Ulises chocará en la tierra de los feacios, donde lo ayuda Atenea haciendo que la princesa se enamore de Ulises y convenza a sus padres para ofrecerle refugio y comida. A cambio los feacios le piden que cuente su historia. Es aquí donde da comienzo el largo relato de las aventuras de Ulises.
Contará como salieron de Troya y llegaron, primero, a una tierra extranjera que saquearon, luego llegarían a la tierra de los lotófagos( donde todo el que prueba el loto se olvida de su hogar). Llegarían después a la isla de los Cíclopes donde ciegan a Polifemo para poder huir, hecho que provoca la ira de su padre Poseidón. Más tarde llegarían a la isla le Heolo, quien les ayuda metiendo en un odre los vientos desfavorables que les impiden llegar a Ítaca, pero los hombres de Ulises lo abren, cuando ya se ve Ítaca, creyendo que contenía un tesoro y vuelven las tempestades alejándolos de su tierra. Llegarán, de este modo, a la tierra de Circe, hechicera que convierte a algunos de sus hombres en cerdos. Ulises,con la ayuda de los dioses, consigue devolverlos a su forma humana y permanece con Circe un año. Antes de irse, Circe le dice a Ulises que debe hablar con Tiresias para saber el camino de regreso a casa. Ulises habla con él y este le profetiza que llegará a Ítaca pero con muchas dificultades. También habla con sus amigos muertos Aquiles y Agamenón y con el espiritu de su madre muerta de pena por su ausencia.
Tendrá que pasar por las sirenas,que con su canto atraen a los hombres hacía la muerte, por los monstruos Escila y Caribdis que matarán a seis de sus hombres. Llegarán, después a la isla de Helios, donde, a pesar de las advertencias de no comer las vacas que allí vivían, los hombres de Ulises lo harán y morirán todos en una tempestad. Solo Ulises se salvará llegando a la isla de Calipso, que lo retendrá siete años.
Así termina el relato de Ulises a los feacios, que conmovidos, lo llevarán a Ítaca. Llegará disfrazado de mendigo y con la ayuda de su hijo Telémaco matará a todos los pretendientes de Penélope, esto provocará la ira de muchos pero la intervención de Atenea y Zeus hará que todo vuelva a la paz.
Resultado de imagen para la odisea resumen

lunes, 9 de noviembre de 2015

RECURSOS ESTILÍSTICOS RELACIONADOS CON LA LITERATURA FANTÁSTICA

RECURSOS  ESTILÍSTICOS  RELACIONADOS CON LA LITERATURA FANTÁSTICA

Se utilizan diversos recursos narrativos para crear diferentes atmósferas inquietantes que provocan esa inestabilidad características del género.

.  Estados de perturbación y desconcierto:  no se puede explicar racionalmente lo que está ocurriendo.

.  Las imprecisiones y confusiones espacio  temporales  (no se indica con precisión dónde o cuando ocurren los hechos, lo que otorga una atmósfera de irrealidad). 

.  Ruptura de la causalidad:  acontecimientos sin explicaciones lógica.

.  Repeticiones de situaciones:  repetición de acciones, estados de ánimo de los personajes que refuerzan la incertidumbre.

.  Circularidad en las acciones:  vuelven al inicio de la narración.


  • Funciones de la literatura.
  • A lo largo de la historia la literatura ha cumplido, y sigue cumpliendo en nuestros días, las siguientes funciones:
  • Proporcionar goce estético: Ésta es la función más común que ha cumplido la obra literaria desde sus orígenes. El escritor intenta infundir a su obra una belleza o una expresividad que logre atraer al lector hacia lo que en ella quiere comunicar.
  • Destacar valores humanos: La literatura se encarga frecuentemente de realzar ciertos valores del ser humano: amor, lealtad, fidelidad, honor, honradez...
  • Comunicación del mundo interior del autor: Muchas veces, el escritor se preocupa de expresar en sus obras aspectos relativos a su interioridad: sus emociones, dudas, pasiones, en definitiva, sus sentimientos íntimos.
  • Reflejar la cruda realidad de ciertas situaciones: A veces el escritor narra la realidad de la vida. Otras veces, se fija en los aspectos más crudos de la realidad e intenta que sus lectores adopten un compromiso moral o social que procure remediar las deficiencias que se denuncian.
  • Las figuras retóricas o recursos estilísticos.
  • Para transmitir sus ideas, el escritor selecciona cuidadosamente las palabras, las ordena de una forma especial, utiliza comparaciones, repeticiones, etc. Con todo ello da a su obra un estilo peculiar.
    El estilo es, pues, la peculiar forma de expresarse cada autor en sus obras.
    Los escritores se valen de unos procedimientos llamados “figuras retóricas”, que consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico determinado. Con las figuras retóricas los escritores mejoran, enriquecen o dan más fuerza a sus obras, basándose en la utilización de las palabras de forma que resulten más expresivas, originales o bellas. Se denominan así porque las estudiaba la antigua Retórica o “arte del decir bien”.

    Resultado de imagen para recursos estilísticos relacionados con la literatura fantástica







    viernes, 6 de noviembre de 2015

    BIOGRAFÍA DE JUAN RULFO


    BIOGRAFÍA DE JUAN  RULFO


    Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfonota 1 (Sayula,3 4 Jalisco16 de mayo de 1917 -Ciudad de México7 de enero de 1986), fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52.5 La reputación de Rulfo se asienta en dos libros: El Llano en llamas, compuesto de diecisiete relatos y publicado en 1953, y la novelaPedro Páramo, publicada en 1955.
    Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX. En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios mexicanos. Sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico. La obra de Rulfo, y sobre todo Pedro Páramo, es el parteaguas de la literatura mexicana que marca el fin de la novela revolucionaria, lo que permitió las experimentaciones narrativas, como es el caso de la generación del medio siglo en México o los escritores pertenecientes al boom latinoamericano.

    Obra literaria[editar]

    En 1930 participó en la revista México. En 1945, publicó, para la revista Pan en Guadalajara los cuentos: La vida no es muy seria en sus cosasNos han dado la tierra así como enMacario. Establecido en la Ciudad de México en 1946 se publicó el cuento Macario en la revista América. En 1948, se publicó La cuesta de las comadres y en 1950 Talpa y El Llano en llamas. En 1951 la revista América publicó el cuento ¡Diles que no me maten! y en 1953 el Fondo de Cultura Económica integró El Llano en llamas (al que pertenece el cuentoNos han dado la tierra) en la colección Letras Mexicanas.8 En 1955 se publicó Pedro Páramo.

    Resultado de imagen para biografia de juan rulfo wikipedia



    miércoles, 4 de noviembre de 2015

    RESUMEN PEDRO PÁRAMO DE JUAN RULFO

    RESUMEN  PEDRO PÁRAMO DE JUAN RULFO

    Juan Preciado vio morir a su madre Dolores en un hospital. Cuando ya estaba a punto de fallecer, le dijo que su último deseo era que fuera al pueblo de Cómala para que conociera a su padre: Pedro Páramo. Juan Preciado, por serle leal a su madre difunta, se dirigió a Cómala para conocer a su papá, que nunca había visto. Todo lo que sabía de él es que habitaba en Cómala y que se llamaba Pedro Páramo.
    Cuando iba por un camino, de tierra, Juan Preciado se topó con un señor que era arriero. Juan le preguntó que si conocía el camino para ir a Cómala, este le respondió que si. Después, Juan le preguntó que si conocía a un hombre llamado Pedro Páramo. Rápidamente este le dijo que si, que el era su papá. Así que Juan decidió preguntarle su nombre, este le respondió que se llamaba Abundio. Al oír que su padre era Pedro, Juan se sorprendió porque se percató de que su padre no solo el, Juan, era su hijo.
    Caminaron por el camino de tierra hasta llegar a Cómala. De inmediato Juan le dijo a Abundio que el pueblo parecía deshabitado. Que si sabía donde vivía Pedro.
    Abundio le respondió que ya estaba muerto. Juan no sabía donde se iba a hospedar en Cómala, pero le pregunto a Abundio y este le dijo que se quedaría en la casa de una señora llamada Doña Eduviges.
    Abundio lo llevo hasta donde Eduviges habitaba. Al llegar Juan tocó la puerta y rápidamente abrió la señora. Esta le dijo rápidamente que si el era el hijo de Dolores Preciado. Este le contestó que si, pero no tenía idea de cómo sabía. Así que le preguntó. Y la señora le contesto que su madre le platicaba mucho de el. El se sorprendió ante la respuesta de la señora ya que su madre ya estaba muerta. Y ella le dijo que le aviso que iba a ir.
    Pero como iba a saber ella que el era Juan Preciado si su madre había muerto, como le había podido avisar.
    Eduviges le dio un paseo por la casa a Juan. Le mostró su habitación.
    Le comentó a Eduviges que de camino a Cómala se encontró a un arriero llamado Abundio, que el lo había conducido hasta su casa. Ella le respondió que Abundio ya estaba muerto.
    Días después conoció a una tal Damiana. El creyó que era Eduviges la que había entrado. Pero fue cuando Damiana le comentó que la Doña ya estaba muerta.
    Juan estaba muy sorprendido al saber que había estado platicando con muertos.
    Muy desesperado, Juan empezó a caminar hasta llegar a casa de unas personas que estaban vivas. Creían que Juan era un ladrón, ya que hacía mucho tiempo ya que nadie habitaba el pueblo.
    Cierta noche, Juan tuvo problemas para respirar y murió. Después de eso se enteró de cómo era su padre. Nadie lo quería. Era muy egoísta. Además, se aprovechaba de cualquier mujer, y tenía muchos hijos.
    Solamente Pedro Páramo amó a una mujer llamada: Susana San Juan.
    Pedro Páramo fue asesinado por Abundio, su propio hijo quien estaba alcoholizado en ese momento. Le dio una puñalada, frente a Damiana, así que ella se lo llevó caminando. Pedro empezó a alucinar con Susana. Damiana lo empezó a sentir cada vez menos ligero, y se le cayó ya que no podía más con el. Y murió.
    Murió en los brazos de Damiana.

    'Pedro Páramo; Juan Rulfo'